REGIONALIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN SEGÚN CRITERIOS DE KOËPPEN.


CÓDIGO: Número identificador

TIPO DE CLIMA: Expresiones algebraicas integradas por letras mayúsculas y minúsculas que constituyen un Sistema de Clasificación Climática. Las letras se asocian a valores numéricos, proporciones numéricas y umbrales de distribución de la vegetación.


DESCRIPCION: Expresión gramatical que sintetiza la caracterización de un tipo climático.


GRUPO: W. Köeppen distingue cinco grupos climáticos principales, definidos por umbrales térmicos y de precipitación, que corresponden, grosso modo, a las grandes formaciones de vegetación. Estos climas son designados con las primeras letras del alfabeto, escritas en mayúscula: A, B, C, D y E.


SUBGRUPO: El sistema de clasificación hace uso de otras letras mayúsculas para indicar algunas particularidades climáticas. La segunda letra se localiza a continuación de la letra principal. Por ejemplo, los climas secos (B) se subdividen en climas semiáridos (BS) y áridos (BW) y los climas fríos (E) incluyen a los climas de tundra (ET), a los de hielo (EF) y a los de altura (EH).


PLUVIOMETRO: Una letra minúscula sigue a las letras mayúsculas para caracterizar el comportamiento de las lluvias (Pluviometría). Estas letras específicamente hacen referencia a la estación seca que en nuestro caso es estación seca en invierno, w (winter).


TEMPERATURA (ºC): Para caracterizar el comportamiento térmico anual se hace uso de una letra minúscula que sigue a la letra que expresa las características pluviométricas. Según los grupos climáticos de la Provincia de San Juan, corresponden a BW y a BS (h, k, k').


VEGETACION: Descripción de los tipos de asociaciones vegetales que pueden desarrollarse en estos ambientes en función de las temperaturas y las precipitaciones.


DOMINIO_GEOGRAFICO: Indicación de las áreas geográficas asociadas a un régimen climático particular (Dominio geográfico).Tipificación Mesoscálica  

El sistema de clasificación climática adoptado es el propuesto por el climatólogo alemán W. Köeppen (1846-1940). Los criterios adoptados para la elaboración de su clasificación fueron la temperatura y las precipitaciones. La concordancia entre los climas según la distribución de Köeppen y ciertas asociaciones de vegetación, le permitió subdividir esquemáticamente el mundo en cinco grandes zonas y doce subzonas.  ET: Climas de altura de tundra. El régimen estacional de las precipitaciones es nival-invernal y otro estival. Este clima tiene una importante extensión zonal en el sur, sobre la cuenca superior del río Los Patos, estrechándose al norte de la provincia.  EH: Clima de alta montaña. El régimen estacional de las precipitaciones es estival. Este clima corresponde a un régimen de escasa precipitación veraniega y su dominio se extiende en la cuenca superior del río Jáchal, al norte de la provincia.  EF: Clima de hielo perpetuo. Se ubica por encima de la altura media de 4250 m, donde se ubica la temperatura media de enero de 0º C en la provincia de San Juan.  BWwka: Clima desértico con concentración estival de las precipitaciones; "k" es la temperatura media anual menor de 18º C, cubre la mayor parte del territorio sanjuanino generalmente entre los 800 y 1800 m. En él se ubican los principales oasis productivos de la provincia de San Juan. Por el efecto latitudinal de la distribución de la temperatura, esta subvariedad desértica penetra en el valle de Iglesia por la quebrada del río Jáchal, hacia el norte compensando la influencia de la altura.  


BWwkb: Clima desértico con concentración estival de las precipitaciones. Este subtipo tiene un dominio pedemontano en las estribaciones orientales de la precordillera y sierra Pie de Palo. Penetra además por la quebrada del río San Juan al valle de Calingasta, presentándose como una verdadera transfiguración, provocada por la altura, entre el clima BWwka y el clima BWwk 'b. El valle Iglesia - Calingasta - Uspallata es una unidad morfoestructural, pero no climática, pues, aunque domina la aridez, la temperatura media del mes de enero en el valle de Calingasta, no supera los 22º C (si en Iglesia) dando lugar a un desierto relativamente fresco. Esta misma subvariedad envuelve al clima del valle de Iglesia (BWwka) y une las estribaciones de la precordillera Occidental y la cordillera Frontal. En término medio este clima se ubica entre los 1800 m y 2400 m.   BWwha: Clima desértico con concentración estival de las precipitaciones; "h" es la temperatura anual mayor de 18º C y "a" la temperatura del mes más cálido mayor que 22º C). Ubicado en el Gran Bajo Oriental, se encuentra en un dominio con alturas generalmente inferiores a 800 m. y es semejante al clima que domina el desierto de Sahara, Australiano y el del Colorado.  


BWwk 'b: Clima desértico con concentración estival de las precipitaciones; esta subvariedad tiene una banda de dominio más extensa con la altura que va de los 2400 a los 3300 m., donde la temperatura media del mes de enero oscila entre 10º C y 18º C, constituyendo un desierto frío. Se ubica fundamentalmente en las sierras y altiplanicies, previo a los climas "E" de altura, y cubriendo el valle superior de Calingasta y Castaño, sobre la precordillera central entre las sierras del Tigre, La Invernada y Talacasto, los derrubios del pie de monte de la cordillera Frontal y las cumbres del Pie de Palo.  


BSwka: Clima de estepa. Constituye una excepción de la aridez generalizada en el territorio sanjuanino. Se presenta en forma de "isla" de menor sequedad, como último bastión de la extensa región semiárida argentina. Esta en las estribaciones de la sierra de Valle Fértil al este.  BSwkb: Clima de estepa. Constituye una excepción de la aridez generalizada en el territorio sanjuanino. Se presenta en forma de "lóbulo" de menor sequedad, como último bastión de la extensa región semiárida argentina. Esta en las proximidades de las sierras de la Batea y Yansó, abarcando el 2 % del territorio sanjuanino en la precordillera Septentrional.  


FUENTE DEL TEXTO: Poblete, A. G. - Minetti, J. L. (1999). "Configuración espacial del clima de San Juan", Síntesis del Cuaternario de la Provincia de San Juan, XI Reunión de Campo del CADINQUA, INGEO - Instituto de Geología - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - Universidad Nacional de San Juan.  


FUENTE

Poblete, A. G. - Minetti, J. L. "Configuración espacial del clima de san Juan", Síntesis del Cuaternario de la Provincia de San Juan, XI Reunión de campo del CADINQUA, INGEO - Instituto de Geología - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - Universidad Nacional de San Juan, 1999.

Poblete, A. G. et. al. "Climatología de San Juan", Universidad Nacional de San Juan - Gobierno de San Juan, San Juan, Argentina, 2007.

Arcadis Geotecnica - Codelco Andina, "Clasificación Climática de Wladimir Köeppen", Anexo 5.1-1, Santiago, Chile, 2008.

Pattton C. P - Alexander C. S. - Kramer F. L "Curso de Geografía Física", Vicens Universidad, España, 1978.


Created with the Personal Edition of HelpNDoc: Easily create CHM Help documents