POBLACIÓN SEGÚN NIVEL EDUCATIVO QUE CURSA O CURSÓ, POR DEPARTAMENTO. CENSO 2010


CODIGO: Número identificador de Catastro  

DEPARTAMENTO: Nombre del Departamento.  INICIAL: Inicial (jardín, preescolar)PRIMARIO: PrimarioEGB: EGBSECUNDARIO: Secundario

POLIMODAL: Polimodal

SUPERIOR NO UNIVERSITARIO: Superior no universitario

UNIVERSITARIO: Universitario

POST UNIVERSITARIO: Post universitario

ESPECIAL: Educación especial

NOTA:"... nivel que el censado cursó o está cursando en Argentina o en el exterior en la fecha del Censo. "Nivel inicial (jardín/preescolar): nivel de la estructura implementada a través de la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Nacional que comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio este último año.

Primario: comprende los niveles de escolaridad primaria, de carácter obligatorio, cuya duración puede ser de seis o siete años (1° a 7° grado o 1° a 6° grado).


EGB: nivel de la estructura implementada a través de la Ley Federal de Educación, actualmente vigente en la provincia de Buenos Aires y otras provincias del país. La duración es de nueve años y se encuentra compuesta por tres ciclos de tres años cada uno, EGB 1 (1° a 3° grado); EGB 2 (4° a 6° grado) y EGB 3 (7° a 9° grado).

Secundario: nivel de escolaridad media o secundaria aún vigente. La duración puede ser de cinco o seis años (1° a 5° año o 1° a 6° año). Las escuelas técnicas/industriales y las dependientes de la Universidad, también tienen una duración de seis años; este sistema aún está vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en algunas provincias de nuestro país.


Polimodal: nivel de la estructura implementada a través de la Ley Federal de Educación, actualmente vigente en la provincia de Buenos Aires y otras provincias del país. La duración es de tres años.

Superior no universitario: nivel de estudios que se realiza en instituciones de educación terciaria no universitaria, estatales o privados, con planes de estudios aprobados por el Ministerio de Educación (de la Nación o de las provincias). Incluye los profesorados de nivel inicial, de adultos, de enseñanza especial (sordomudos, ciegos, sordos, etcétera) y educación física, historia, letras, etcétera. Comprende también especialidades no docentes, por ejemplo: especialización técnica industrial, periodismo, turismo, computación, bellas artes y la formación de oficiales de las fuerzas armadas.


Universitario: nivel de estudios que se realiza en universidades nacionales, provinciales o privadas. Comprende exclusivamente las carreras que otorgan títulos profesionales (abogado, agrimensor, fonoaudiólogo, ingeniero, profesor, etcétera) y las licenciaturas (en ciencias de la educación, letras, matemática, sistemas, etcétera).o Post-universitario (especialización, maestría o doctorado): nivel de estudios que comprende a las carreras de especialización, maestrías y doctorados acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) o por entidades privadas debidamente reconocidas por el Ministerio de Educación. Para acceder a este tipo de estudio se requiere contar con título universitario de grado. Este tipo de educación se desarrolla en instituciones universitarias y en centros de investigación e instituciones de formación profesional superior que suscribieron convenios con universidades a esos efectos. La realización de carreras de Postgrado conduce al otorgamiento del título académico de Especialista, Magíster o Doctor.


Educación especial (para personas con discapacidad): modalidad del Sistema Educativo Nacional destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La educación especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. Son escuelas donde pueden concurrir niños con discapacidad mental (leve, moderada o severa), con discapacidad sensorial, con discapacidad motora sin compromiso intelectual. Es el conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos - dentro del Sistema Educativo Nacional- orientados a la atención de las personas con necesidades educativas especiales a causa de una discapacidad.


FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Presidencia de la Nación. (www.indec.mecon.ar)

Censo Nacional  de Población, hogares y Viviendas 2010 Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE


Created with the Personal Edition of HelpNDoc: Free help authoring tool