REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE LOS HUMEDALES  DE MONTAÑA  DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN  



ID: Número de identificación.

ALTITUD (MSNM): Representa la altura con respecto al nivel del mar  en donde se localizan cada uno de los humedales.

SUPERFICIE (HA): Representa la extensión o tamaño de cada humedal altoandino. Los valores están expresados en hectáreas.  



NOTAS:


  • El término humedal comprende un conjunto de ambientes muy diversos que integran áreas que son inundadas o saturadas por aguas superficiales o subterráneas, de manera permanente o temporal, con una frecuencia y duración suficiente para soportar y hacer de sostén, bajo condiciones normales, a vegetación predominantemente adaptada a condiciones de suelos saturados. Los humedales pueden ser de agua dulce, salobre o salina y se pueden encontrar en el interior del continente o en las costas (Mitsch y Gosselink, 2007; Keddy, 2010; Roig y Roig, 2004).


  • Se conocen como humedales altoandinos a los humedales que se localizan a lo largo de la cordillera de los  Andes, estos se ubican en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia y Perú. Pueden llamarse de distintas maneras dependiendo del país o la región en donde se localicen,  como: pastos húmedos, bofedales, mallines, vegas de altura, salares, turberas, entre otros (Ramsar COP9 DOC. 26, 2005). Una vega, mallín o bofedal, en el altiplano de Argentina, Chile, Bolivia y Perú, corresponde a un área temporaria o permanentemente saturada, con vegetación herbácea e higrofítica integrada por gramíneas y ciperáceas que forman molisoles, suelos con abundante materia orgánica (Seibert, 1993; Lara y Lenis, 1996; Olivares, 1998; Alzérreca et al., 2001; Cartagena, 2002; Mazzoni y Vázquez, 2004). En  la zona de los Andes en el centro oeste de  Argentina se llaman vegas. En la Argentina, las vegas se distribuyen a lo largo de la región de la Puna y Altoandina, entre 2000 y 4300 m.s.n.m aproximadamente.



ELABORACIÓN CARTOGRAFICA: M. Ontivero. Extraída de Martínez Carretero y M. Ontivero. Vegas. Ecosistema altoandino de importancia biológica, ecológica y socio-económica. Capítulo de libro en García, A. y Martínez Carretero, E. (Editor) Ambiental San Juan. Editorial Universidad Nacional de San Juan. Argentina. pp 1-12. (En prensa).



FUENTE  DE TEXTO:

Alzérreca, H., Prieta, G., Laura, J., Luna, D. y Laguna, S.. Características y distribución de los bofedales en el ámbito Boliviano. Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA). La Paz, Bolivia, 154pp.,2001.

Cartagena, F. D. Identificación y análisis recambios en bofedales de la cordillera occidental y altiplano de Bolivia. Tesis maestría profesional en Levantamiento de Recursos Hídricos. Manejo y conservación de cuencas. Centro latinoamericano aeroespacial y aplicaciones SIG para el desarrollo sostenible de los recursos naturales CLAS, 57pp., 2002.

Keddy, P. A. Ecología de humedales. Principios y conservación. 2º Edición. Editorial Cambridge UniversityPress, New York. 476 pp., 2010.

Lara, R. y Lenis, A. Identificación y caracterización de bofedales en los Lípez-Potosí. Seminario Taller Manejo Sostenible de Praderas Nativas Andinas. Potosí. Bolivia, 33-38 pp., 1996.

Martínez Carretero y M. Ontivero. Vegas. Ecosistema altoandino de importancia biológica, ecológica y socio-económica. Capítulo de libro en García, A. y Martínez Carretero, E. (Editor) Ambiental San Juan, Editorial Universidad Nacional de San Juan, Argentina, pp 1-12. (En prensa).

Mazzoni, E. y Vázquez, M. Ecosistemas de mallines y paisaje de la Patagonia Austral, provincia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica de Río Gallego, Convenio EEA. Santa Cruz, INTA. Buenos Aires, Ediciones INTA, 63 pp., 2004.

Mitsch W. J. y Gosselink J.G. Wetlands. 4º Edición. Editorial John Wiley y Sons, Inc, Hoboken, New Jersy. 600 pp., 2007.

Olivares, A. Experiencias de investigación en praderas nativas en un ecosistema frágil. I Reunión Nacional de Praderas Nativas de Bolivia. Oruro, Bolivia, 265-291, 1998.

Ramsar COP9 DOC. 26. 2005. Documento de información Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos. 9ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Kampala, Uganda 8 a 15 de noviembre de 2005 Ramsar

Roig, C. y Roig. F. Consideraciones generales. Capítulo 1. En Blanco, D. E. y Balze, V. M. (Eds.) Los turbales de la patagonia: Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad, 19. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina, 2004.

Seibert. P. La Vegetación de la región de los KallaWaya y del Altiplano de Ulla Ulla en los Andes Bolivianos. Ecología en Bolivia, 20: 1-84, 1993.


Created with the Personal Edition of HelpNDoc: Easily create HTML Help documents