ZONIFICACIÓN AREAL DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA PROVINCIA EXPRESADA EN  UNIDADES O ELEMENTOS  GEOMORFOLÓGICOS.  


CODIGO: Número identificador del usuario

ELEMENTOS: Clasificación de las unidades en elementos positivos y negativos

RASGOS: Identificación de las geoformas que se corresponden con cada unidad

NOMBRE: Nombre de cada unidad

DEPARTAMENTO: Nombre de los departamentos que  integran cada unidad

HIPERVINCULO: Dirección informática donde se alojan archivos que se vinculan a través de la función de "hipervínculo"


FUENTE: Elaboración propia del Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro, Facultad de Ingeniería, UNSJ, Catastro a partir del Mapa Geomorfológico  de la Provincia de San Juan elaborado por el Dr. Emiliano Pedro Aparicio, (1966). "Rasgos geomorfológicos de la Provincia de San Juan", Actas Cuyanas de Ingeniería, Tomo VIII, Volumen 3, Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas Físicas y Naturales.


DESCRIPCIONES DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS (APARICIO 1966)


Cordillera Principal

Presenta cordones montañosos de gran altura y de difícil acceso, que superan frecuentemente los 5.000 m.s.n.m. Está constituida por rocas sedimentarias de origen marino.


Cordillera Frontal

Posee gran altura y unidad estructural. Su composición y textura obedecen a las sedimentaciones en ambiente de geosinclinal, depositadas desde el Proterozoico, afectadas por el metamorfismo regional y por los hundimientos posteriores al Carbónico - Pérmico. Los grandes conos de deyección y depósitos morrénicos completan la morfología general por la intervención de agentes posteriores al gran levantamiento del Terciario.


Precordillera

De difícil identificación como estructura integral, este grupo de cordones sub - meridionales de elevación considerable separados entre sí por valles y cortados por los cursos antecedentes de los ríos Jáchal y San Juan, ofrece un complejo panorama tectónico. Movimientos del Paleozoico Inferior, pre, inter y pos carbónicos han contribuido a determinar una fisonomía general a los bloques ascendidos a lo que se suman las consecuencias de las fuerzas compresionales que actuaron durante el ciclo andino.


Sierras Pampeanas

Están compuestas por cordones compactos y homogéneos que presentan formas maduras modificadas en los movimientos andinos y por el efecto de fracturas recientes de gran rechazo. Por sus características disímiles se las divide en dos conjuntos, el oriental y el occidental, separados por la Depresión del Bermejo.Depresión Barreal - RodeoHundimientos tectónicos longitudinales localizados entre la Cordillera Frontal y el ambiente precordillerano.Depresiones precordilleranasBolsones y valles interpuestos entre los cordones con depósitos de materiales sueltos entre los que se destacan las grandes cuencas de Jáchal, Gualilán y Matagusanos.Depresión de la TravesíaEnorme cubeta cubierta por la sedimentación cuartaría, que es recorrida por el cauce del Bermejo, ante quien se interpone el escudo del Pié de Palo que las subdivide en las travesías menores de Mogna y Ampacama.Depresión Gran Bajo OrientalSector de hundimiento contiguo a las Sierras de Valle Fértil y de la Huerta, cuyo desarrollo es continuación de los extensos Llanos Riojanos.


FUENTE: APARICIO, Emiliano Pedro (1966). "Rasgos geomorfológicos de la Provincia de San Juan", Actas Cuyanas de Ingeniería, Tomo VIII, Volumen 3, Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas Físicas y Naturales.


Created with the Personal Edition of HelpNDoc: Easily create CHM Help documents