ECORREGIONES
REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS ECOREGIONES PRESENTES EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN
ECORREGION: Nombre de la ecorregión.
AREA_AR_KM: Superficie de la República Argentina en la que está representada la ecorregión expresada en km2
AREA_SJ_KM: Superficie de la provincia de San Juan en la que está representada la ecorregión expresada en km2
AREA_SJ_P Superficie de la provincia de San Juan en la que está representada la ecorregión expresada en porcentaje.
A_SJ_PR_KM: Superficie de la ecorregión que se encuentra actualmente dentro del sistema de áreas protegidas de la provincia de San Juan expresada en km2.
A_SJ_PR_P: Superficie de la ecorregión en la provicia que se encuentra actualmente dentro del sistema de áreas protegidas de la provincia de San Juan expresada en porcentaje.
DEFINICIÓN DE ECORREGIÓN:
Las regiones ecológicas o ecorregiones son grandes áreas, relativamente homogéneas, en las que hay diferentes comunidades naturales que tienen en común un gran número de especies y condiciones ambientales. Las ecorregiones son el nivel de organización biológica más apropiado para conservar la variabilidad de especies, de ecosistemas y de sus funciones. Por otro lado, las ecorregiones se presentan a una escala geográfica adecuada para el desarrollo e implementación de políticas regionales. Es por ello que el enfoque ecorregional se ha consolidado como el más apropiado para el análisis y la planificación en cuestiones relacionadas con la conservación del medio ambiente.
DESCRIPCIÓN DE LAS ECORREGIONES PRESENTES EN SAN JUAN
ALTOS ANDES:
Integra las altas cumbre de los diferentes cordones montañosos de la Cordillera de los Andes, desde el límite con Bolivia hasta la alta cuenca del río Neuquén. En el norte, abarca también las cumbres y laderas superiores de lagunas cadenas montañosas de la denominada Cordillera Oriental (Sierras de Santa Victoria, Zenta, Aguilar, etc.) y con la cadena de cerros que hacia el límite con Chile se elevan sobre las altiplanicies endorreicas de la Puna, que presentando numerosos cerros con altitudes superiores a los 5.000 y 6.000m msnm. Más al sur desde la provincia de La Rioja en adelante, la región abarca la cadena de montañas de la denominada Cordillera Principal Andina, en la cual se localiza el cerro Aconcagua que alcanza la mayor altitud del continente americano (6959m): las altitudes mínimas varían según la latitud, sobrepasando en unos 300 a 500m la altura media de las ecorregiones vecinas.
CLIMA: Frío, con las cumbres más altas con nieve permanente, temperaturas medias mensuales por debajo de 0°C más de la mitad del año. Precipitaciones entre 100 y 200 mm.
VEGETACIÓN: La vegetación dominante es la estepa graminosa o arbustiva, baja y rala, adaptada a la alta agresividad climática (aridez, frio y fuertes vientos). Se compone tanto de especies perennes que forman matas bajas, rastreras, en cojín o en placas, con gran desarrollo de órganos subterráneos, o anuales, a menudo creciendo al abrigo de las rocas: son comunes los pastizales de iros o del género Stipa (coirones) que conforman los coironales. En estas comunidades, pueden aparecer leguminosas leñosas como los cuernos de cabra y leñas amarillas. Otras comunidades típicas se establecen, en las áreas más altas, sobre terrenos pedregosos sueltos. En los sitios donde se concentra el agua que escurre por las laderas, hay suelos hidromórficos y se forman “vegas o ciénagas” con cubierta densa de juncáceas, ciperáceas y gramíneas.
FAUNA: La fauna altoandina está igualmente adaptada a las duras condiciones ambientales de la montaña. Entre los vertebrados más típicos se pueden mencionar aves como el cóndor andino, varias especies de camineras (Geositta sp.), bandurritas (Upucerthia sp.), gauchos (Agriornis sp.), comesebos (Phrygilus sp.), y cabecitas negras (Carduelis sp.); anfibios como el sapo andino (Rhinella spinulosa) y varios saurios endémicos y mamíferos como el chinchillón (Lagidium viscacia) y el zorro colorado (Pseudalopex culpeous). Numerosos componentes altoandinos también son comunes a las ecorregiones de la Puna y la Estepa Patagónica.
AREAS PROTEGIDAS: Parque Nacional El Leoncito, Parque Nacional San Guillermo, Reserva Privada Los Morrillos, Reserva Provincial San Guillermo.
PUNA:
Constituye una ecorregión que, perteneciendo a la Cordillera de los Andes, asocia caracteres geológicos, morfológicos y ecológicos muy particulares. Comienza en la frontera noroeste del país dando continuidad al altiplano boliviano y se extiende desde la provincia de Jujuy hasta el norte de San Juan. La altiplanicie puneña está atravesada por cordones montañosos en los que se localizan numerosos volcanes. El sistema de drenaje, generalmente endorreico, forma numerosas cuencas cerradas donde el escurrimiento descarga en salares (Salar de Arizaro, de Cauchari, Salinas Grandes) y a veces en lagunas (de Guayatayoc, de los Pozuelos, de Vilama) Las altitudes propias de la eco-región, generalmente superiores a los 3.000m, tienden a ser menores hacia el extremo meridional de la misma. Cuando aumenta la altitud y los cerros superan los 4.300 a 4.500m.s.n.m., como ocurre en Salta y Jujuy, comienzan a insinuarse y predominar las condiciones geológicas y bioclimáticas de la ecorregión de los Altos Andes.
CLIMA: El clima es frío y seco, presenta gran amplitud térmica diaria, que puede alcanzar los 30°C, medias anuales inferiores a 8°C y mínimas invernales inferiores a -20°C. Las lluvias son estivales y promedian generalmente los 100 a 200mm anuales, aumentando hacia el norte.
VEGETACIÓN: La vegetación dominante es la estepa arbustiva, representada por especies cuyos individuos se presentan en matas dispersas. Microclimas edáficos locales determinan la existencia de pequeños sectores con fisonomía diferentes. Hacia el sur y oeste la estepa altoandina presenta dominancia de acerillos (Adesmia sp.), tolillas (Fabiana sp.) y ajenjo (Artemisia mendozana) entre otras especies.
FAUNA: Entre las especies silvestres las más representativas son el puma, guanaco y especies endémicas como la vicuña (Vicugna vicugna) o el gato andino (Leopardus jacobitus). Entre los roedores son característicos las ratas chinchilla (Abrocoma schistacea). Existe una gran diversidad de aves asociadas a los humedales de altura (salares y lagunas): los característicos flamencos (Phoenicopterus chilensis) y parinas (Phoenicosparrus sp.), patos como la guayata (Chloephaga melanoptera) y pato puna (Anas Puna), gallaretas cornuda y grande (Fulica sp.), tero serrano (Vanellus resplendens), becasina andina (Gallinago andina) y el chorlito puneño (Charadrius alticola). Entre las aves características de los ambientes terrestres, está el suri cordillerano (Rhea pennata garleppi), perdices como quiula puneña (Tinamotis pentlandii) y pequeñas especies como caminera puneña (Geositta punensis) y dormilona puneña (Muscisaxicola juninensis).
ÁREAS PROTEGIDAS: Parque Nacional San Guillermo, Reserva Provincial San Guillermo, Reserva Privada de Usos Múltiples Don Carmelo.
MONTE DE SIERRAS Y BOLSONES
Constituye una región árida con amplia diversidad geológica, geomorfológica y altimétrica. Se presenta asociada al sistema cordillerano y serrano del extremo occidental país, desde Jujuy hasta el norte de Mendoza. A lo largo de su borde oeste, la ecorregión presenta extensas y pronunciadas laderas que a determinadas altitudes la conectan con la Puna en el sector norte y con los Altos Andes en el sur. Al pie de las laderas yacen valles intermontanos de origen tectónico, entre los que se destacan la Quebrada de Humahuaca, la Quebrada del Toro, los valles Calchaquíes y los altos valles del rio de los Patos y de los ríos Jáchal y Bermejo /Sistema del rio Desaguadero). Hasta los 27° de latitud sur la región está conformada por valles longitudinales (norte-sur) y por amplios faldeos de sistemas serranos. Hacia el sur, los valles intermontanos derivan en planicies de escasa pendiente (depresiones) donde se definen cuencas cerradas o con drenaje deficiente, conocidas como bolsones. En estos se diferencian ambientes muy contrastantes, en cuanto a su dinámica ecológica: huayquerias, salares, medanales y barriales. En los valles intermontanos del norte las corrientes de agua son permanentes ya que están asociadas al deshielo gradual de “nevados” (Chañi, Cachi, etc.); al sur, aminora esta oferta hídrica y los cauce suelen tener escorrentías intermitentes.
CLIMA: Las precipitaciones son escasas, entre 80 y 200 mm, con una tendencia a la distribución de las lluvias durante todo el año. La radiación es intensa y la nubosidad baja. La temperatura de verano es relativamente cálida; en el resto del año el frío es más o menos intenso en toda la región. Los cambios de temperatura son muy marcados, tanto durante el día como entre estaciones.
VEGETACIÓN: La fisonomía vegetal del monte es una estepa arbustiva alta (de 1 a 3 m de altura), a veces muy abierta, caracterizada por la predominancia de jarillas (Larrea sp., con retamo (Bulnesia retamo), pichana (Senna aphilla), brea (Cercidium praecox), tintitaco (Prosopis torquata) y otras, que constituyen la típica comunidad del jarillal. Esta formación ocupa generalmente los suelos bien drenados de valles intermontanos y bolsones (Subregión de los jarillales de Bolsones y Valles), mientras que en los flancos serranos y montañosos la vegetación arbustiva se hace más baja y dispersa, apareciendo como emergente las cactáceas columnares o cardones, que alcanzan 4 0 5 m de altura (Subregión de los cardonales de Laderas). En los fondos de los bolsones se definen condiciones ecológicas de alta concentración salina por fuerte evaporación del agua. Los salares, donde se desarrollan comunidades halófitas de jumes (Suaeda divaricata) y zampa (Atriplex sp.): Bordeando los mismos aparecen algarrobales, gracias a la oferta de aguas subterráneas que compensan localmente la aridez de la región. Semejante fenómeno permite la presencia de bosques en galería, también de algarrobales, sobre las terrazas fluviales de los cursos de agua de la región.
FAUNA: En relación a la fauna se identifican numerosos roedores cavícolas como vizcachas (Lagostomus maximus), tuco-tucos (Ctenomis sp.), cuises y ratones de campo; otros mamíferos, como comadrejas (Didelphis alviventris), quirquinchos, gato montés de las salinas (Leopardus geoffroyi, puma (puma concolor), guanaco (Lama guanicoe), zorros (Pseudalopex culpeous), y zorrinos (Conepactus chinga); entre las aves; cóndor (Vultur gryphus), gaviota andina (Larus serranus), carpintero de los cardones (Melanerpes cactorum) y numerosas especies chaqueñas. Los principales reptiles son lagartos, tortuga terrestre, lagartijas y serpientes.
ÁREAS PROTEGIDAS: Parque Nacional San Guillermo, Parque Nacional El Leoncito, Reserva Provincial San Guillermo, Reserva Privada Los Morrillos, Parque Provincial Ischigualasto, Reserva de Usos Múltiples Valle Fértil, Monumento Natural Cerro Alkazar, Área Protegida La Ciénaga.
CHACO SECO
Comprende una vasta planicie que presenta una suave pendiente hacia el este y se extiende sobre la mitad occidental de Formosa y Chacho, la oriental de Salta, casi todo Santiago del Estero, norte de Santa Fe y Córdoba, y sectores de Catamarca, La Rioja y San Luis. La llanura presenta ocasionales interrupciones serranas, localizadas principalmente en el sur. Como toda llanura chaqueña, el Chaco Seco es el resultado del relleno sedimentario de la gran fosa tectónica chaco-pampeana. Junto a los aportes eólicos de tipo loéssico, ocurren importantes procesos de origen aluvial y fluvial, vinculados al gran aporte de materiales provenientes del sector montañoso andino. Allí nacen y se organizan las cuencas hidrográficas de los ríos Bermejo, Pilcomayo, Juramento y Dulce, que recorren el Chaco Seco sin recibir en él nuevos aportes hídricos. Asimismo existen amplios sectores ocupados por salinas.
CLIMA: El clima es continental, cálido subtropical, con áreas que presentan las máximas temperaturas absolutas del continente: La temperatura media anual varía de norte a sur desde 23° hasta cerca de los 18°. Las precipitaciones varían entre 500 y 700 mm anuales, son marcadamente estivales, disminuyendo en forma acentuada hacia el límite con la ecorregión del Monte, en el sudoeste.
VEGETACIÓN: El tipo de vegetación característica es el bosque xerófilo, cuyos árboles se vuelven más bajos y ralos hacia el Chaco Árido, del suroeste de la ecorregión. También abundan según zonas y subregiones, bosques serranos, sabanas y pastizales. Las zonas más altas, dentro del relieve llano, poseen bosques xerófilos (quebrachales) de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), con mistol (Ziziphus mistol), itín (Prosopis kuntzsei), varias cactáceas y arbustos del género Acacia (tusca, teatín) y Capparis (sacha-membrillo, sacha-sandía). En algunas áreas bajas, la salinidad y las restricciones en el drenaje condicionan la composición florística, dando lugar a comunidades de palo santo (los palosantales), algarrobos (Prosopis sp.) y chañar (Geoffrea decorticans) y, en los salares, a vegetación con predominio de especies halófitas. Los bosques alternan con pastizales (“pampas”) de aibe, asociados a antiguos cauces colmatados.
FAUNA: los mamíferos más representativos son los edentados, entre ellos el pichiciego chaqueño (Calyptophractus retosus) y el mataco bola (Tolypeutes mataco). También se encuentran pumas (Puma concolor) y herbívoros tales como la vizcacha (Lagostomus maximus) y el guanaco (Lama guanicoe). Los grupos de aves más característicos son las martinetas (Eudromia elegans) y el ñandú (Rhea pennata), entre otros. Entre los reptiles se destacan la boa lampalagua y arco iris, tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) e iguana colorada (Tupinambis rufescens).
AREAS PROTEGIDAS: Reserva de Usos Múltiples Valle Fértil, Sitio RAMSAR Lagunas de Huanacache.
MONTE DE LLANURA Y MESETAS
Esta ecorregión se extiende al este de la Cordillera de los Andes, desde la provincia de Mendoza, a lo largo del Neuquén y la Pampa, hasta la costa del océano Atlántico de Rio Negro y del nordeste del Chubut. Comparte con la ecorregión del Monte de Sierras y Bolsones las características de mayor aridez de la Argentina. No obstante esta similitud, se diferencia de ella en que los relieves abruptos tienden a desaparecer, prevaleciendo paisajes de llanuras y extensas mesetas escalonadas. Las mesetas se distribuyen discontinuamente, asociando algunos cerros-mesa, cuerpos rocosos colinados, depresiones (ocasionalmente con lagunas o salinas), llanuras aluviales y terrazas de los ríos. Los relieves dominantes, controlados por la estructura geológica, han sido esculpidos entre 0 y unos 800 a 1.000 metros msnm.
CLIMA: El clima es templado-árido y las escasas precipitaciones (con predominio de precipitaciones en torno a los 100mm y ocasionalmente hasta 200mm) se distribuyen. Las temperaturas medias anuales son del orden de 10 a 14°C con amplitudes térmicas marcadas.
VEGETACIÓN: La vegetación es más pobre en comunidades y especies que la del Monte de Sierras y Bolsones, faltan los cardonales y la estepa arbustiva baja de los faldeos; desaparecen los algarrobales; se reduce la diversidad de especies de algunas familias botánicas como Cactáceas y Zigofiláceas. El jarillal predomina tanto en las mesetas como en los taludes de las terrazas fluviales y en las planicies bajas.
FAUNA: La fauna es rica en especies de mamíferos de hábitos cavícolas y en general comparte la mayor parte de las especies con el Monte norteño y la Estepa Patagónica. Los animales más característicos son la mara o liebre criolla (Dolichotis patagona), cuis chico, zorro colorado (Pseudalopex culpeous), puma (Puma concolor), guanaco (Lama guanicoe), ñandú petiso (Rhea pennata) y canastero patagónico (Pseudasthenes patagónica).
AREAS PROTEGIDAS: Reserva de Usos Múltiples Valle Fértil, Paisaje Protegido Loma de Las Tapias, Sitio RAMSAR Lagunas de Huanacache.
FUENTE: Olson, D. M., Dinerstein, E., Wikramanayake, E. D., Burgess, N. D., Powell, G. V. N., Underwood, E. C., D'Amico, J. A., Itoua, I., Strand, H. E., Morrison, J. C., Loucks, C. J., Allnutt, T. F., Ricketts, T. H., Kura, Y., Lamoreux, J. F., Wettengel, W. W., Hedao, P., Kassem, K. R. 2001. Terrestrial ecoregions of the world: a new map of life on Earth. Bioscience 51(11):933-938).
Brown, A., U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La Situación Ambiental Argentina, 2005.
Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006.
http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental.
Created with the Personal Edition of HelpNDoc: Easy EBook and documentation generator